La población de Ermua no percibe la inmigración como un problema

19.10.12
Inmigración y cooperación internacional

La población de Ermua no percibe que la inmigración sea un problema en el la localidad, ni a nivel personal, ni tampoco a nivel municipal. Los/as ermuarras consideramos más importantes otros cuestiones como el paro, la variante y el aparcamiento. Los tres descritos son los que más nos preocupan tanto a nivel personal como de municipio. Así se recoge en el Barómetro Ermua 2012, Percepciones y actitudes hacía la inmigración extranjera. Estudio que ha elaborado Universidad Pública Vasca (UPV) para el Ayuntamiento de Ermua, y que ha sido presentado esta semana en por los sociólogos y profesores Xabier Aierdi y José Antonio Oleaga, junto con el alcalde, Carlos Totorika, la técnica de Inmigración Ane Enzunza y la directora del área sociocultural, Merche González.

El estudio tiene su base en el mes de marzo del presente año se realizaron 385 encuestas, telefónicas a personas mayores de 18 años, con el sistema CATI. La selección fue aleatoria y el muestreo estaba estratificado por afijación proporcional con cuotas de edad y sexo. Las conclusiones determinan que la población de Ermua no percibe que la inmigración sea ‘un problema’, aunque mantiene ciertos ‘estereotipos falsos y prejuicios negativos’ hacia la población extranjera, similares a los que existen en el resto de Euskadi.

El ayuntamiento según explicaba Totorika ha encargado el estudio ‘porque creemos que la inmigración es un elemento de peso que está cambiando en nuestra sociedad. Y debemos conocer la opinión de los ermuarras sobre ella, para gestionar y tener una política definida de trabajo, basada en datos y análisis reales y no en impresiones o percepciones subjetivas que carecen de fundamento. La inmigración en Ermua es un 5 y pico por ciento, sin embargo al consultar a la gente su respuesta la ha situado en el 15%. Lejos de la realidad, percepción errónea, marcada por perjuicios y pálpitos subjetivos. Este. quiere conocer la realidad de la inmigración, aceptarla y convivir con ella porque los datos demuestran que es positiva. Aceptarla con naturalidad, sin dejarnos guiar por nuestros miedos y prejuicios. Conocer la inmigración ayuda a la convivencia en el día a día.

La crisis económica ha incrementado el temor a la extranjería, se les ve como competidores/as de los puestos de trabajo, pero la realidad es que ellos/as revierten a la sociedad más de los que reciben (IVA, IRPF, contratos, riqueza, etc...).

El análisis muestra que la población de Ermua "no es una isla en Euskadi" y, en este sentido, el barómetro destaca que la percepción en la localidad es similar a la del resto de la Comunidad. La población de Ermua admite que el acceso de los inmigrantes a determinados servicios pueda restringirse a quienes cumplen con la ley. Los/as vecinos/as más tolerantes son los más jóvenes, mejor formados, con más recursos económicos y los de ideologías de izquierdas, agnósticos, de religión no católica o quienes más se relacionan con extranjeros. La población muestra una mayor tolerancia a las confesiones religiosas de los inmigrantes o al uso compartido de espacios públicos que a otros aspectos diferenciales visibles de estos colectivos, como su vestimenta.

El estudio es extenso, ya que contiene 70 páginas. Por ello, os dejamos en formato PDF el resumen del principal contenido que, es el documento presentado a los medios de comunicación y a sociedad.

Noticias relacionadas

Imagen
31.01.25
Concentración en solidaridad con el pueblo palestino

Convocada por la iniciativa ‘Ermua con Palestina’; piden boicot a Israel para que no continúe con el genocidio
Imagen
19.12.24
Ermua acogerá el acto para celebrar el Día Internacional de las Personas Migrantes en 2025

Beatriz Gámiz ha recogido el testigo en la gala de este año en Laguardia y se ha comprometido para el 18 de diciembre del próximo año
Imagen
15.11.24
Las mujeres son fundamentales en el trabajo por los Derechos Humanos

Así se deduce del relató sobre el impacto que tiene la vulneración de derechos en sus territorios de seis activistas del VI foro itinerante de ‘Herri Babesarea’